3 research outputs found

    Antropología política-económica como recurso para estudios del narcotráfico. Colombia y México pares y dispares

    Get PDF
    Los puntos de partida de este trabajo fueron dos hechos en mi más reciente viaje a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, para asistir al XX Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas. El primero fue en la entrevista con Andrés Fábregas Puig, actual Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, reconocido antropólogo mexicano, quien viene publicando sus aportes académicos desde hace cuatro décadas. Desde el comienzo centré dicha conversación en la Antropología Política, mi tema de interés, sabiendo que el Dr. Fábregas fue tal vez el primer antropólogo mexicano en impulsar este campo de estudio, hacia finales de los setentas

    Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica.

    Get PDF
    RESUMEN: Presentación. -- Lo clásico de los modelos de salud y de la atención primaria (APS): bases conceptuales previas a la investigación y a la renovación. -- Desigualdades territoriales en la salud de la población de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño, caracterizadas por la estrategia de APS durante el periodo 2014-2015. -- Salud en los territorios (Escenas de una película colombiana). -- La relación universidad y municipios: visiones, acciones y decisiones para el desarrollo local. -- La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. -- La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. -- "Uno solo no es capaz". Desafíos de la gestión territorial de la salud en el ámbito municipal. -- El cuidado y la atención primaria en salud como simbiosis en un campo de acción de la enfermería: retos para una práctica interdisciplinaria basada en la atención primaria en salud. -- Influencia de los actores del sistema de salud en la reorientación de los servicios de salud en los municipios de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño. -- Oportunidades y retos de la telesalud para la gestión integral de la atención primaria en salud. -- Construcción de una micro red integrada de servicios de salud. Diagnóstico inicial, conceptos básicos y criterios para su conformación. --- Sala situacional de salud. Una metodología para la toma de decisiones en salud, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2016. RESUMEN : Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica es una compilación de análisis y reflexiones derivadas de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del río San Juan de la región del Suroeste de Antioquia 2015-2016” cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El proyecto representó la posibilidad de resignificar la manera de entender los desafíos de la gestión territorial de la salud en un contexto de profundas contradicciones producto de la orientación mercantil del sistema de salud, entendiendo que mientras la política nacional permanezca dominada por los intereses de la competencia y el afán de lucro que promueve el mercado, es necesario intentar la construcción de fuerzas antagónicas en los actores locales, quienes pueden reivindicar la solidaridad, la participación y la cooperación como los criterios esenciales para gestionar la salud en el territorio y la reorganización de los servicios de salud. Los textos pretenden ser insumo para el diálogo y la discusión de los equipos locales de salud, los líderes comunitarios, los tomadores de decisiones en los territorios, para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender el complejo escenario de la gestión local de la salud en el país

    Naturaleza y cultura en Ámerica Latina

    Get PDF
    La concreción del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antrología y Arqueología: Cultura y naturaleza en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, efectuado en Quito desde el 17 al 23 de julio del 2011, se constituyó en un acontecimiento sumamente significativo para la antropología latinoamericana debido a dos motivos. Primero porque coincidió con la emergencia del movimiento universitario estudiantil latinoamericano que expresaba sus tendencias, propuestas y exigencias de cambios tanto de las prácticas académicas como de los patrones civilizatorios que rigen las relaciones actuales. Segundo, porque se inscribía en un contexto de consolidación de las nuevas democracias de los países andinos, de carácter antineoliberal y basadas en los sujetos de derecho entre los cuales se incluye la naturaleza. Estos contextos determinaron que el Foro no ponga en escena certidumbres teóricas o metodológicas, ni se preste al exhibicionismo estéril de los avances disciplinares. Más bien, la convocatoria de la antropología y la arqueología fue apenas un pretexto para hablar, con su lenguaje, de nosotros mismos, de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que aspiramos y sentimos sobre nuestra Latinoamérica. Lo que hemos visto, oído y compartido, en realidad, no han sido solamente ideas o conceptos sino opciones y toma de posiciones respecto a múltiples encrucijadas. Posición ante situaciones que amenazan la vida, la justicia y los derechos de todos, un desafío epistemológico todavía en ciernes y que no termina de cuajar aún en nuestras prácticas académicas
    corecore